Campus

El cuidado capilar con PielSana: cómo acompañar a tus clientes desde el conocimiento

Hablar de cuidado capilar es ir más allá del brillo, la textura o el tipo de cabello. Es comprender que cada hebra nace en un entorno vivo: el cuero cabelludo, una extensión de la piel que respira, se regenera y sostiene buena parte del equilibrio de nuestro sistema nervioso y hormonal.

Como tienda especializada, tu papel no es solo recomendar un champú, sino ayudar a tus clientes a entender qué está ocurriendo en su piel cuando deciden iniciar un tratamiento más respetuoso y orgánico. Comenzar a utilizar productos capilares orgánicos genera dudas y provoca efectos que no siempre se saben interpretar, provocando muchas veces el abandono del tratamiento.

Con este artículo buscamos darte herramientas para que puedas acompañar mejor a tus clientes y transmitir con confianza el enfoque de PielSana en sus diferentes tratamientos capilares.

¿Qué ocurre en el cuero cabelludo cuando se comienza a usar un champú verdaderamente orgánico?

Cuando se comienza a utilizar un champú orgánico es frecuente que existan reacciones adversas o picores, es normal que eso genere dudas para las que debemos estar preparados, sabiendo que sin la información correcta se puede abandonar el tratamiento antes de tiempo.

Al utilizar champú orgánico sin tensioactivos ni conservantes comienza lo que se conoce como el efecto purga, un proceso de limpieza profunda y desbloqueo del cuero cabelludo. Debemos tener claro que el uso de siliconas, parabenos o ceras hace que la piel del cuero cabelludo lleve acumulando residuos años.

Al comenzar a retirar estas capas de residuos el cuero cabelludo comienza a respirar y, como consecuencia también es habitual que expulse el exceso de grasa, células muertas, residuos y todo tipo de desequilibrios que se encuentren en el microbioma.

Y esta purga no es un efecto secundario, es el primer paso hacia la reparación y está cargada de síntomas de que la piel está despertando. La irritación o el picor leve son normales y transitorios por lo que deberemos acompañar el proceso con constancia y calma.

Si estos efectos son más acusados lo mejor es reducir la frecuencia de lavado durante el comienzo del tratamiento o complementar al inicio con agua de espliego para calmar.

Por qué la regeneración capilar real necesita tiempo, constancia y algo de paciencia

Muchas veces nos encontramos con la necesidad de explicar que con tratamientos de este tipo no vamos a conseguir resultados cosméticos inmediatos, vamos a hablar de tiempo biológico para la recuperación.

El cabello nace del folículo piloso, una estructura viva que se encuentra en la dermis y está alimentado por vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas y su regeneración está ligada a la salud del cuero cabelludo y a la capacidad de la piel para generar queratina.

En una piel sana el ciclo de renovación celular completo puede oscilar entre 30 y 40 días mientras que si hay carencias o desequilibrios el proceso completo puede extenderse hasta 6 meses.

Esto puede sonar desalentador si el cliente busca resultados rápidos. Pero aquí es donde entra tu papel: ayudarle a entender que la regeneración verdadera no se mide en brillo inmediato, sino en recuperación profunda, duradera y real.

El microbioma capilar como clave para entender muchas afecciones y necesidades del cabello

El microbioma es un concepto poco conocido pero básico en el cuidado capilar y PielSana actúa de una forma muy concreta en este conjunto de microorganismos que habitan en el cuero cabelludo y en el interior del folículo piloso.

El microbioma se encarga de proteger frente a hongos y bacterias, nutre las glándulas sebáceas y transforma los nutrientes en queratina, la proteína estructural principal del cabello.

Por todo esto cuando el ecosistema se desequilibra debemos tener claro que recuperar el microbioma es el primer paso, mucho antes de buscar resultados estéticos. PielSana trabaja con fórmulas ricas en probióticos marinos, minerales y extractos vegetales que restauran las condiciones naturales necesarias para que el cuerpo pueda reparar el daño.

Cómo orientar a tus clientes: 4 recomendaciones prácticas según cada tipo de necesidad

Es relevante tener claro que cada fórmula está orientada a una lógica terapéutica concreta y profunda y entenderlas permite recomendar de manera realmente personalizada.

Cabello seco, sin brillo o con déficit de queratina

Indica un daño en la producción de queratina.

Caída de cabello, pérdida de densidad o debilidad en la raíz

Suele deberse a desequilibrio en el microbioma folicular.

Cuero cabelludo sensible, con picor, descamación o dermatitis

Indica inflamación e irritación en la piel.

  • Champú-Gel de Caléndula y Manzanilla
  • Agua de Espliego tras el lavado y también entre lavados
  • En caso de eccemas, Crema de Equinácea nocturna

Cabello fino, frágil o infantil

Necesita refuerzo estructural sin sobrecargar.

Como ves, cada recomendación no es solo un producto, sino un acompañamiento y siempre recordar que estos tratamientos no ocultan, sino que restauran.